OUTCASTS: LOGO, LA QUÍMICA DEL CARBONO Y LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO
Un reciente artículo enviado al grupo LOGO se interrogaba con el destino del Scratch, un entorno de programación desarrollado en el MIT, con una filosofía aparentemene similar al desterrado Logo. Para el artículo se daba la paradoja de que Scratch parecía seguir el mismo camino del Logo en el sistema educativo: El destierro (outcast).
No me preocupa el destino del Scratch, un software al que considero muy inferior a cualquier versión de Logo. En todo caso su futuro estará ligado a la valoración que hace la escuela de la programación, la construcción, y la resolución de problemas. Lo que sí me preocupa y desorienta es que en el plan de la denominada NES (Nueva Escuela Secundaria) del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a la lista de desterrados del SE, se agrega nada menos que la denominada Química Orgánica, la química del carbono y de la vida. Efectivamente, en los contenidos básicos del llamado Ciclo Superior Orientado(3° , 4° y 5° años) , la química Orgánica que era la base de la química de 5° año, ha sido reducida a 1 unidad de las 6 / 7 unidades que componen la planificación de Química de 5° año (única etapa contemplada en el nuevo plan). Y si bien es verdad que el ciclo contiene una determinada cantidad de horas donde las escuelas pueden reforzar áreas de acuerdo a la orientación elegida, las orientaciones definidas posibles son:
- Comunicación
- Economía y Administración
- Educación Física
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Informática
- Arte
- Agraria / Agro Ambiente
- Turismo
- Lenguas
De manera que quizás en Ciencias Naturales o Agro Ambiente podrían incluirse contenidos relacionados, aunque si la materia en sí está en 5° año y minimizada no cabe esperar demasiadas posibilidades de expandirla. De hecho la misma NES reconoce el poco interés que tienen los contenidos de la química del carbono, cuando sostiene: “No se pretende un estudio detallado de los compuestos del carbono, sino el reconocimiento (1) de su existencia e importancia. Se sugiere tratar los contenidos relativos a los compuestos del carbono junto con otros contenidos de este y de los demás bloques afines. Así se procura facilitar la construcción de una visión integrada de la química. Por ejemplo, a continuación de uniones químicas, tratar modelos del átomo de carbono, sus enlaces y las estructuras de algunos hidrocarburos”.
Sin duda es una evaluación realista porque con el espacio concedido mucho más no puede realizarse pero no deja de sorprender que se minimice de esta forma a la química de la vida. Con todo debo reconocer que ya en mis tiempos de estudiante, mis conocimientos de química desarrollados en la escuela secundaria fueron pobres y lo que sé lo adquirí en mi etapa universitaria y docente.
Finalmente el 3° “descastado” (Outcasted) de la vida escolar, lleva varios años de destierro, infra valoración y reducción: La geometría y en particular la Geometría del espacio, al extremo que por experiencia sé que para un alumno de 2° año, la resolución de la superficie de un triángulo es un enigma irresoluble.
GEOMETRÍA DEL CARBONO Y SUS ENLACES
Este tema empecé a pensarlo como un proyecto de diseño 3D. Me parece poderoso poder diseñar y luego imprimir los componentes de una molécula, especialmente las orgánicas que forman largas cadenas con una geometría definida. Se da también el interesante efecto de los isómeros, compuestos de igual fórmula molecular, pero diferentes propiedades consecuencia de una diferente distribución de sus átomos o de sus uniones. Por ejemplo la celulosa y la sacarosa son polímeros de la glucosa que difieren en el tipo de unión (alfa y beta). La saliva contiene “ptialina” un catalizador para crackear la unión alfa de la sacarosa, pero lamentablemente no poseemos el catalizador de la unión beta, si así fuese podríamos alimentarnos con una buena ensalada de pasto.
HIDROCARBUROS: CARBONO ENCADENADO
Los HC son los primeros compuestos orgánicos que se estudian dado su simplicidad y su importancia. Todos los derivados del petróleo, incluyendo los combustibles como la nafta, el gasoil, el gas natural, el gas envasado, son HC, que son básicamente cadenas de átomos de carbono enlazados a átomos de hidrógeno.
El carbono es el elemento 6 de la Tabla Periódica, es decir tiene n° atómico 6, es decir su núcleo posee 6 protones y el átomo neutro 6 electrones, distribuidos en 2 niveles: 2 4.
Además en el núcleo encontramos otra partícula: el neutrón, que tiene una masa aproximadamente igual al protón pero carente de carga eléctrica. Puede encontrarse núcleos de carbono con diferente cantidad de neutrones. A ésto llamamos ISÓTOPOS. El isótopo más numeroso del C (98,89%) tiene 6 neutrones y por lo tanto su Número Másico es = 6p + 6 n = 12.
Pero también hay núcleos de C con 8 protones, y su Número Másico es = 6p + 8 n = 14. Es el C14 que se utiliza para determinar la antiguedad de objetos o restos que contienen Carbono. La presencia de este isótopo es la causa de que el Peso atómico promedio sea levemente superior a 12 (12,0107)
Los 4 electrones libres del 2° nivel explican la gran capacidad reactiva que tiene este elemento, esa capacidad se cuantifica con el n° de enlaces que puede formar, que son 4, 1 por cada electrón. Se dice que el carbono tiene valencia 4.
En la figura vemos fórmulas desarrolladas de un tipo de HC denominados alcanos o HC saturados, donde cada C forma 4 enlaces y los enlaces C – C son enlaces simples. Como todos los HC estos alcanos son lineales (propano, butano) o ramificados (isobutano, isopentano) y abiertos. También hay HC cíclicos (Ciclo pentano).
Estas fórmulas son esquemas simplificados planos denominados “fórmulas desarrolladas”.
La geometría de las cadenas que determinan en parte sus propiedades se entiende a partir de la dirección 3d de los enlaces. El Carbono saturado tienen sus 4 enlaces dirigidos hacia los vértices de un tetraedro regular.
GEOMETRÍA DEL CARBONO TETRAÉDRICO
En el tetraedro regular las 3 caras son triángulos equiláteros congruentes. Los ángulos formados por las aristas son de aproximadamente 109°. Si una de las caras está apoyada en el plano horizontal, la línea perpendicular a la base que pasa por el vértice superior pasa por el punto medio de la base. Este se obtiene trazando las mediatrices de cada lado. VIDEO TRAZADO MEDIATRICES.
TETRAEDROPROYECCION
La figura graficada en FMS LOGO muestra la proyección del tetraedo sobre el plano horizontal. La cara A´B´C´ apoya sobre el plano y tiene las medidas de la cara del tetraedro. Las otras caras son: A´O´C´, C´O´B´y A´O´B´.
O´es la proyección del vértice superior.
Las aristas proyectadas son A´O´, C´O´Y B´O´.
Estas aristas proyectadas forman ángulos de 120°, ya que cada uno de ellos se opone al lado de la base (ángulo B´O´C´ se opone a C´B´, ángulo A´O´C´ se opone a A´C´ y ángulo C´O´B´ se opone a C´B´. Como los lados son congruentes también los son los ángulos entre sí y por lo tanto su medida es 260/3 = 120°,
El procedimiento TETRAPROYE, grafica la figura.
PARA TETRAPROYE :LADO
BP GD 90
PONCL 5
PONGROSOR 3 BL REPITE 3 [AV :LADO GI 120]; grafica el triángulo base A´B´C´
MAKE “PO tan 30*:LADO/2; en el triángulo rectángulo P´O´B´, el ángulo B´ de 60° queda dividido en 2 por la mediatriz que es también bisectriz. B´/2 = 30° y la TAN 30 = P´O´/lado/2 y PO
MAKE “ARISTA :LADO/2/SEN 60;las aristas O´C´=O´A´= O´B´son las hipotenusas de los triángulos O´C´Q´, etc
MAKE “MEDIATRIZ POTENCIA (POTENCIA :LADO 2) – (POTENCIA :LADO/2 2) 1/2; calcula la longitud de las mediatrices P´C´= R´B´= A´Q´. En el triángulo rectángulo A´C´P´ la mediatriz es el cateto mayor, A´P´ el cateto menor (la mitad del lado) y A´C¨la hipotenusa
pongrosor 1
poncl 0
repite 3 [av :lado / 2 gi 90 av :mediatriz re :mediatriz gd 90 av :lado / 2 gi 120]
pongrosor 2
poncl 3
repite 3 [bl gi 30 av :arista re :arista gd 30 sl av :lado gi 120]
fin
GRAFICA DEL CARBONO TETRAÉDRICO EN 3D
PARA GRAFMETANO3D
bl CATO
SL AV 20 BL AV 80 HATO MAKE “posh1 POSXYZ
SL re 100 downpitch 109
SL AV 10 BL av 80 SL AV 10 HATO MAKE “posh2 POSXYZ
SL re 100 UPPITCH 19 gi 120 DOWNPITCH 19
SL AV 10 BL av 80 SL AV 10 HATO MAKE “posh3 POSXYZ
SL re 100 UPPITCH 19 gi 120 DOWNPITCH 19
SL AV 10 BL av 80 SL AV 10 HATO MAKE “posh4 POSXYZ
SL re 100 UPPITCH 19 gi 120 DOWNPITCH 19
UPPITCH 109
FIN
CATO grafica un esquema plano del átomo de carbono.
HATO grafica un esquema plano del átomo de hidrógeno.
MAKE “poshn posxyz guarda la posición 3d de cada átomo de hidrógeno.
UPPITCH 19 coloca a la tortuga en el plano horizontal y en ese plano gira 120° para graficar la siguiente arista DOWNPITCH 19
METANO DANCE
ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS
Los HC se clasifican en 3 grupos según el tipo de enlace C – C que posean en su cadena. Los alcanos están constituidos por cadenas de carbonos tetraédricos, cada valencia del C está enlazada a un átomo o grupo de átomos diferente, por esa razón se los llama HC saturados. Los enlaces C – C saturados pueder girar alrededor de sus enlaces. El alcano más simple es el metano, cuya fórmula molecular es CH4. La fórmula molecular de los alcanos es una función del n° de carbonos: CnH2n+2.
Los alquenos poseen al menos un enlace C-C con 2 ligaduras, ambos carbonos tiene sus valencias no saturadas, pues potencialmente tienen 1 valencia disponible. Los C así enlazados no pueden girar alrededor del enlace y están contenidos en un mismo plano.
El alqueno más simple es el etileno o eteno (C2H4), uno de los compuestos orgánicos más utilizados. Entre otras funciones es el componente del polietileno. La fórmula molecular de los alquenos es una función del n° de carbonos: CnH2n.
Finalmente los llamados alquinos. tienen un enlace C-C triple. El alquino más simple es el ETINO (acetileno) cuya fórmula molecular es C2H2. La fórmula molecular de los alquinos es CnHn.
AEI_GEOMETRÍA
NOMECLATURA
Los HC pueden tener cadenas abiertas o cíclicas, lineales o ramificadas. El nombre tiene 2 componentes: la terminación indica si es un HC saturado ANO o no saturado (ENO o INO) y la raíz el n° de carbonos.
N° C |
Alcanos |
Alquenos |
Alquinos |
1 |
Metano – CH4 | ||
2 |
Etano – C2H6 | Eteno – C2H4 | Etino – C2H2 |
3 |
Propano – C3H8 | Propeno – C3H6 | Propino – C3H4 |
4 |
Butano – C4H10 | Buteno – C4H8 | Butino – C4H6 |
5 |
Pentano – C5H12 | Penteno – C5H10 | Pentino – C5H8 |
6 |
Hexano – C6H14 | Hexeno – C6H12 | Hexino – C6H10 |
7 |
Eptano – C7H16 | Epteno – C7H14 | Eptino – C7H12 |
8 |
Octano – C8H18 | Octeno – C8H16 | Octino – C8H14 |
9 |
Nonano – C9H20 | Noneno – C9H18 | Nonino – C9H16 |
10 |
Decano – C10H22 | Deceno – C10H20 | Decino – C10H18 |
N |
CnH2n+2 | CnHn | CnH2n-2 |
ISÓMEROS
Son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero difieren en la estructura o la posición de un grupo funcional o enlace no saturado. Los isómeros tienen diferentes propiedades físicas y químicas. Por ejemplo el Butano cuya fórmula molecular es C4H10 tiene 2 isómeros, uno llamado N Butano tiene una cadena lineal y el otro llamado Iso Butano o metil Propano tiene una cadena ramificada. Ambos son gases incoloros, pero el punto de fusión del N Butano es -138 °C y el de ebullición 0 °C. Para el Iso Butano esos valores son -160 °C y -12°C.
Isómeros estructurales como el ISO BUTANO son posibles a partir de una cadena de 4 carbonos. El pentano tiene 3 isómeros: N Pentano, Iso Pentano y Neo Pentano
El exano tiene 5 isómeros. La siguiente tabla demuestra que partiendo del butano el nó de isómeros estructurales de un alcano de N carbonos es la sumatoria de los isómeros de los 3 alcanos inmediatamente inferiores.
N° C | N° isómeros estructurales |
1 | 1 |
2 | 1 |
3 | 1 |
4 | 2 |
5 | 3 |
6 | 5 |
7 | 8 |
8 | 13 |
9 | 21 |
10 | 34 |
11 | 55 |
Como puede observarse se trata de una progresión donde a partir del C4 la cantidad de isómeros ISOn de la cadena Cn, es la suma de ISOn-1 + ISOn-2. ISOn = ISOn-1 + ISOn-2, por ejemplo para n = 7: (ISO7 = 8) = (ISO6=5) + (ISO5=3)
Los siguientes procedimientos permite calcular el n°de isómeros estructurales en función del n° de carbonos de un alcano
PARA NUMISOMEROS :NC
si no ENTERO? :NC [ES [Entrada inválida] alto]
si :NC < 1 [Es [Entrada inválida] alto]
make “s1 0
make “s2 1
make “isoestructural SERIEISO :S1 :S2 :NC
(es [Isómeros estructurales=] :isoestructural)
FIN
PARA SERIEISO :a1 :a2 :nc; procedimiento recursivo
si :nc = 1 [dev 1]; es ek caso del metano
si :nc = 2 [dev :a2]; cuando el n° C llega a 2 devuelve la sumatoria final
dev SERIEISO :a2 :a1 + :a2 :nc – 1; :a2 pasa a valer :a1+:a2 y :nc se reduce en 1
fin
Cuando un procedimiento recursivo devuelte un valor simultáneamente se detiene
PARA ENTERO? :X; devuelve ciesto si el input es un valor entero
SI NO NUMERO? :X [ES [El Input debe ser un número] ALTO]
DEV :X = ENTERO :X
FIN
Si ingresamos NUMISOMEROS 5
SERIEISO 0 1 5
SERIEISO 1 0+1 5-1
SERIEISO 1 1 4
SERIEISO 1 1+1 4-1
SERIEISO 1 2 3
SERIEISO 2 2+1 3-1
SERIEISO 2 3 2
como :NC = 2 Dev :a2 = 3
Para Nc= 12
>NUMISOMEROS 12
Isómeros estructurales= 89
LECTOR DE NOMENCLATURA
Nos proponemos hacer un procedimiento que lea la nomenclatura de un Hidrocarburo Saturado (por ejemplo BUTANO) e informe la cantidad de carbonos, la fórmula molecular, la semidesarrollada, la cantidad de isómeros (estructurales o posicionales). Para realizarlo necesitamos 2 procedimientos auxiliares que son funciones contenidas en EXCEL y ACCES: Derecha e Izquierda
PARA DERECHA :T :N ;extraerá de la palabra :T :N caracteres desde la derecha.
si (cuenta :t) < :n [(es [El 1° input tiene menos elementos que] :n) alto]
si :n = 0 [dev “]
dev palabra DERECHA mu :t :n – 1 ultimo :t
FIN
>DERECHA “BUTANO 3
palabra DERECHA “BUTAN 2 “O
palabra DERECHA “BUTA 1 “NO
palabra DERECHA “BUT 0 “ANO
:n = 0 DEV palabra ” “ANO
No dices qué debo hacer con ANO
PARA IZQUIERDA :t :n ;extraerá de la palabra :T :N caracteres desde la izquierda.
si (cuenta :t) < :n [(es [El 1° input tiene menos elementos que] :n) alto]
si :n = 0 [dev “]
dev palabra primero :t izquierda mp :t :n – 1
fin
>IZQUIERDA “PENTANO (CUENTA “PENTANO) – 3
No dices qué debo hacer con PENT
PARA NUMCAR :HC
make “fininput DERECHA :HC 3
make “raizinput IZQUIERDA :HC (cuenta :HC) – 3
si :raizinput = “met [dev 1]
si :raizinput = “et [dev 2]
si :raizinput = “prop [dev 3]
si :raizinput = “but [dev 4]
si :raizinput = “pent [dev 5]
si o :raizinput = “ex :raizinput = “hex [dev 6]
si o :raizinput = “ept :raizinput = “hept [dev 7]
si :raizinput = “oct [dev 8]
si :raizinput = “non [dev 9]
si :raizinput = “dec [dev 10]
si :raizinput = “undec [dev 11]
si :raizinput = “dodec [dev 12]
FIN
>NUMCAR “EPTANO
No dices qué debo hacer con 7
PARA FORMULAMOL :ALCANO
MAKE “NUMC NUMCAR :ALCANO
MAKE “NUMH :NUMC * 2 + 2
MAKE “PESOMOL :NUMC*12+:NUMH*1
si :numc = 1 [Es [Fórmula molecular= CH4] (es [PESO MOLECULAR=] :PESOMOL) ALTO]
(ES [Fórmula molecular=] (PALABRA “C :NUMC “H :NUMH))
(ES [PESO MOLECULAR=] :PESOMOL)
TYPE [Fórmula semidesarrollada:] TYPE “CH3 TYPE “- REPITE :NUMC – 2 [TYPE “CH2-] ES “CH3
FIN
>FORMULAMOL “EXANO
N-EXANO
Fórmula molecular= C6H14
PESO MOLECULAR= 86
Fórmula Semi desarrollada:CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
>FORMULAMOL “DECANO
N-DECANO
Fórmula molecular= C10H22
PESO MOLECULAR 142
Fórmula Semi desarrollada:CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Finalmente para los alcanos agreguemos el procedimiento ALCANO que grafica también la fórmula desarrollada plana del N Alcano.
PARA ALCANO :alcano
MAKE “NUMC NUMCAR :ALCANO
si :numc = 1 [bp Grafmetano2d formulamol :alcano alto]
bp gi 90 av :numc*60 gd 90; desplaza la tortuga hacia el fondo
grafmetilo2d; el metilo es el grupo -CH3
repite :numc – 2 [grafmetileno2d]; el metileno es el grupo -CH2-
grafmetilo2dfin
FORMULAMOL :alcano
FIN
>ALCANO “DODECANO
N-DODECANO
PESO MOLECULAR 170
Fórmula molecular= C12H26
Fórmula Semi desarrollada:CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
ISOMERÍA POSICIONAL
Es el caso en que los isómeros provienen de la diferente posición de un grupo funcional, por ejempo el -OH característico de los alcoholes o una doble o triple ligadura. En el caso de los alquenos hay 1 solo PROPENO ya que la cadena CH2=CH-CH3 es la misma que CH3-CH=CH2 como puede visualizarse haciendo rolar la molécula sobre el eje vertical:
En cambio el BUTENO tiene 2 isómeros posicionales:
BUTENO 1: CH2=CH-CH2-CH3 y BUTENO 2: CH3-CH=CH=CH3
El BUTENO 2 a su vez tiene 2 estereo isómeros el CIS y el TRANS productos de la imposibilidad de rotación del doble enlace.
En el CIS los 2 metilos (carbonos 1 y 4) están del mismo lado de la doble ligadura.
En el TRANS los 2 metilos (carbonos 1 y 4) están en lados contrarios de la doble ligadura.
PARA FORMULAMOL2 :ALQUENO
BT
MAKE “NUMC NUMCAR :ALQUENO
SI :NUMC > 12 [ES [NO TENEMOS INFO DE ESTE ALQUENO] ALTO]
MAKE “NUMH :NUMC * 2
MAKE “PESOMOL :NUMC*12+:NUMH*1
(ES [Fórmula molecular=] (PALABRA “C :NUMC “H :NUMH))
(ES [PESO MOLECULAR] :PESOMOL)
MAKE “NUMISOMEROS ENTERO :NUMC / 2
(ES [ISOMEROS POSICIONALES=] :NUMISOMEROS)
SI :NUMC = 2 [TYPE [Fórmula desarrollada:] TYPE CAR 32 TYPE “CH2= ES “CH2]
SI :NUMC = 3 [TYPE [Fórmula desarrollada:] TYPE CAR 32 TYPE “CH2= TYPE “CH- ES “CH3]
SI :NUMC = 4 [formulabutenos]
SI :NUMC = 5 [formulapentenos]
SI :NUMC = 6 [formulaexenos]
SI :NUMC = 7 [formulaeptenos]
SI :NUMC = 8 [formulaoctenos]
SI :NUMC = 9 [formulanonenos]
SI :NUMC = 10 [formulaDECEnos]
SI :NUMC = 11 [formulaUNDECEnos]
SI :NUMC = 12 [formulaDODECENOS]
FIN
>FORMULAMOL2 “BUTENO
PESO MOLECULAR 56
ISOMEROS POSICIONALES= 2
Fórmula Semi desarrollada BUTENO 1: CH2=CH-CH2-CH3
Fórmula Semi desarrollada BUTENO 2: CH3-CH=CH-CH3
>FORMULAMOL2 “NONENO
Fórmula molecular= C9H18
PESO MOLECULAR 126
ISOMEROS POSICIONALES= 4
Fórmula semi desarrollada NONENO 1: CH2=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada NONENO 2: CH3-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada NONENO 3: CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada NONENO 4: CH3-CH2-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH3
ALQUINOS: ISOMERÍA POSICIONAL
El PROPINO
El PROPINO no tiene isómeros posicionales, éstos aparecer a partir de os BUTINOS, BUTINO 1 (CH#C-CH2-CH3) y BUTINO 2 (CH3-C#C-CH3)
PARA FORMULAMOL3 :ALQUiNO
BT
MAKE “NUMC NUMCAR :ALQUINO
MAKE “NUMH :NUMC * 2 – 2
SI :NUMC > 12 [ES [NO TENEMOS INFO DE ESTE ALQUINO] ALTO]
MAKE “PESOMOL :NUMC*12+:NUMH*1
(ES [Fórmula molecular=] (PALABRA “C :NUMC “H :NUMH))
(ES [PESO MOLECULAR] :PESOMOL)
MAKE “NUMISOMEROS ENTERO :NUMC / 2
(ES [ISOMEROS POSICIONALES=] :NUMISOMEROS)
SI :NUMC = 2 [TYPE [Fórmula semidesarrollada:] TYPE CAR 32 TYPE “CH# ES “CH]
SI :NUMC = 3 [TYPE [Fórmula semidesarrollada:] TYPE CAR 32 TYPE “CH# TYPE “C- ES “CH3]
SI :NUMC = 4 [formulabutInos]
SI :NUMC = 5 [formulapentinos]
SI :NUMC = 6 [formulaexinos]
SI :NUMC = 7 [formulaeptinos]
SI :NUMC = 8 [formulaoctinos]
SI :NUMC = 9 [formulanoninos]
SI :NUMC = 10 [formulaDECinos]
SI :NUMC = 11 [formulaUNDECinos]
SI :NUMC = 12 [formulaDODECINOS]
FIN
>FORMULAMOL3 “PENTINO
Fórmula molecular= C5H8
PESO MOLECULAR 68
ISOMEROS POSICIONALES= 2
Fórmula semi desarrollada PENTINO 1: CH#C-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada PENTINO 2: CH3-C#C-CH2-CH3
>FORMULAMOL3 “UNDECINO
Fórmula molecular= C11H20
PESO MOLECULAR 152
ISOMEROS POSICIONALES= 5
Fórmula semi desarrollada UNDECINO 1: CH##C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada UNDECINO 2: CH3-C##C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada UNDECINO 3: CH3-CH2-C##C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada UNDECINO 4: CH3-CH2-CH2-C##C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Fórmula semi desarrollada UNDECINO 5: CH3-CH2-CH2-CH2-C##C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Finalmente el procedimiento general es COMPUESTOHC que analiza el input y reconoce si es alcano, alqueno o alquino.
PARA COMPUESTOHC :HC
MAKE “FININPUT DERECHA :HC 3
SI :FININPUT = “ANO [ALCANO :HC ALTO]
SI :FININPUT = “ENO [ALQUENO :HC ALTO]
SI :FININPUT = “INO [ALQUINO :HC ALTO]
ES [NO RECONOZCO ESTE NOMBRE]
FIN
APROXIMACIÓN A LA GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS
He recorrido algunos aspectos de la geometría de las moléculas de los Hidrocarburos, que plantean problemas matemáticos de las relaciones entre los ángulos que forman los enlaces. Relaciones que determinan sus propiedades físicas y reactivas. Al mismo tiempo es un ejemplo de cómo su programación nos permite ampliar nuestra percepción de las moléculas en el espacio y sobre todo el movimiento relativo de los grupos funcionales dentro de la misma. En algún punto también nos permite experimentar un placer estético jugando con las formas y sus revoluciones.
Como decía Aristóteles, quizás el primer constructivista, “el hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que sabe”, por eso las herramientas digitales deben estar siempre detrás de nuestro conocimiento, nunca delante. La tortuga como alumno necesita del conocimiento del programador, es éste quien tracciona los acontecimientos, interpreta los errores y la percepción de formas y movimientos. Esta interacción entre el conocimiento propio y el accionar de la tortuga es el medio por el cual aprendemos y ampliamos nuestra cognición, al pensar en lo que hace la tortuga, pensamos sobre nuestro pensamiento, pues la tortuga acciona, movida por nuestras ideas. Es un espejo de nuestra mente, que incluye cognición y valores. Dime cómo usas la computadoara y te diré quién eres.
Propinos en el espacio